DESARROLLO DEL PROCESO DECISORIO Y EJECUCION DE LA POLITICA:
(Fases del Proceso)
Se busca un proceso Racional, eligiéndose la mejor opción ante este determinado problema.
En este municipio se plantean una serie de sugerencias que pueden constituirse en el punto de partida para la elaboración de una planificación en la atención de este colectivo de población.
La primera sugerencia es que a la hora de hacer un ordenamiento social y preparar planes y programas de actuación, tanto de carácter general como sectorial, los minusválidos del Municipio de Xoán sean tenidos en cuenta, a fin de que dichos programas se adapten a sus posibilidades. De este modo se evitaría en unos casos la marginación de éstos, y en otros el plantearse programas paralelos en que los contenidos son prácticamente los mismos. Esta explicación lleva consigo el deseo profundo de los minusválidos físicos de incorporarse de forma activa y total a la sociedad, reconociendo y asumiendo sus carencias físicas. En esta misma linea desean que se les tenga en cuenta en proyectos específicos dirigidos a personas necesitadas, considerándose un colectivo más entre los necesitados, pero no sistemáticamente diferenciado, sino cuando el caso lo requiera. A este respecto sugieren el ser incluidos como cualquier otro necesitado en cuanto a: ayudas a domicilio, residencias asistidas, miniresidencias, viviendas sociales de protección oficial, promoción de empleo, talleres ocupacionales, refuerzo escolar, medios de transporte colectivo, deporte, ocio y tiempo libre... etc. También se sugiere que se les facilite a través de adecuados accesos, el poder dirigirse por sí mismos a las dependencias de los organismos públicos, y así poder ser informados y orientados como ciudadanos.
También que se respeten las ordenanzas municipales en cuanto a eliminación de barreras arquitectónicas y respetar la ley que se refiere a la reserva de un 2% de puestos de trabajo a minusválidos, y lo establecido sobre las viviendas.
Sería necesario un plan de coordinación entre los organismos públicos y entidades privadas, para facilitar una adecuada red de servicios y supondría una mayor rentabilidad de presupuestos y esfuerzos, y al mismo tiempo evitaría en muchos casos la duplicidad de servicios si en los programas que se diseñan para la población en general se tuviera en cuenta a la población minusválida.
También si se realizara una investigación más exhaustiva para la localización real de minusválidos, sirviéndose de medios adecuados que completaran los censos, y asi de este modo detectar a aquellos minusválidos que por razones no están censados y que probablemente sean los más necesitados.
Hay también que destacar que sería necesario que se llevase a cabo una seria investigación en el terreno de la prevención de las minusvalías, empezando desde los períodos de gestación con los adecuados seguimientos en los embarazos a través de una red de atención en los servicios de Sanidad y Servicios Sociales. Y un control que facilitara el estudio de la tendencia que sigue la minusvalía y que permitiera aportar las suficientes pistas de por dónde se podría enfocar el futuro de las minusvalías.
El municipio de Xoán aboga para que este colectivo "sea tratado como cualquier ciudadano en derechos y deberes", lo que supone principalmente para ellos no tener que verse desplazados del mundo laboral y de la dinámica social, por el hecho de que, hay determinadas cosas y muy concretas, que no pueden llevar a cabo como quienes no padecen minusvalías, pero que eso no significa sentirse más anulado como persona.
Por ello, el Municipio de Xoán, para los próximos 3 años, desea llevar a cabo un programa de actuaciones contando con unos recursos y medios adecuados que aseguren el logro de dichos objetivos con la mayor eficacia posible y con el menor coste financiero, social y humano. Todo ello, para contribuir a configurar una sociedad mejor que acoja e integre a estos ciudadanos, en igualdad de derechos como marcan las leyes.
Los diferentes agentes sociales que rodean la política planteada son las personas responsables de los servicios de la Administración Pública, los miembros de las Asociaciones de Minusválidos Físicos y los mismos afectados.
Soluciones a adoptar:
- Orientación a los minusválidos físicos sobre recursos y legislación, con el fin de que toda persona aquejada de algún tipo de minusvalía pueda estar informada de sus derechos y obligaciones como ciudadano. Este servicio podría prestarse a través de las Oficinas Municipales de Información y de los centros municipales de Servicios Sociales.
- Ayuda a domicilio, servicio orientado hacia aquellas personas cuya minusvalía exige una ayuda en su propio domicilio y no tienen posibilidad de ser atendidas por otro medio.
- Actividades específicas en clubs, residencias, etc.., es decir, una tarea de animación sociocultural con actividades de tipo cultural, ocio y tiempo libre, recreativas y socializantes, que vayan integrando progresivamente a este sector de minusválidos con las comunidades respectivas en que se encuentran inmersos.
- Talleres ocupacionales y promoción de empleo, que vayan capacitando laboralmente a estas personas en vistas a una posible integración plena en el mundo del trabajo y posibilidad de alcanzar una independencia económica.
- Integración en grupos que les facilite un espacio adecuado y unos profesionales capacitados para propiciar encuentros grupales, dinámicas de grupo y otros medios, que les vaya ayudando a tomar conciencia, no tanto de sus incapacidades, que indudablemente han de asumir, sino principalmente de sus capacidades y posibilidades, para ellos desconocidas.
La operatividad ha de plantarse mediante un proyecto escalonado en diferentes etapas, de acuerdo a una estrategia y estilo de desarrollo, determinando objetivos progresivos a corto, medio y largo plazo, sin obviar el hecho de que, las personas a quienes va dirigido el proyecto y que van a ser beneficiarias del mismo, puedan expresar y hacer valer de algún modo la aceptación, rectificación o rechazo de las actuaciones establecidas.
Una última consideración iría orientada a promover una revisión y reestructuración de los Presupuestos del Estado, en nuestro caso regionales, pues si no se devengan recursos necesarios, todos los proyectos quedarán en declaraciones de "buenos técnicos". Recursos hay, falta voluntad política para priorizar necesidades sobre intereses.